Qué ver

Mora de Rubielos:

Hay muchos motivos para venir a descubrir todo lo que esconde la villa medieval de Mora de Rubielos. Aquí te dejamos algunos de los lugares que puedes ver:

El Castillo Palacio de los Fernández de Heredia es uno de ellos. Situado sobre una plataforma rocosa, el castillo preside la villa. Es un edificio que comenzó a construirse en el S. XIV y que concluyó en el S. XV. Sorprende, tanto por sus dimensiones, como por su fortaleza. De estilo gótico mediterráneo, Se utilizó como espacio defensivo y también residencial. Combina distintos elementos como torreones, saeteras, adarve o matacán. Cuenta con un impresionante patio central y con muchas estancias de distintos tamaños.

El castillo lo habitaron los Fernández de Heredia hasta el año 1.614, momento en que lo cedieron a los monjes franciscanos; éstos permanecieron allí hasta la exclaustración de Mendizábal (1835). Con ello se inició el largo proceso de cambios y transformaciones que sufrirá el edificio hasta bien entrado el siglo XX. Debe destacarse la importancia del castillo de Mora de Rubielos en relación con los de la zona mediterránea, con los que puede competir: Bellver, Perpignan, Castel Nuovo y Avignon.

En la actualidad, se está intentando que éste cobre vida. Alberga varias exposiciones y en verano es sede del Festival “Puerta al Mediterráneo”.

Más información en la página web del castillo de Mora de Rubielos - https://castillomoraderubielos.com/

 castillodemoraderubielos1

En la plaza de la Villa, se encuentra el ayuntamiento, construido en el S. XVII y estilo herreriano. Es una edificación simétrica de piedra de sillería y parca en elementos decorativos.

plazaayuntamientomora

 

La ex-Colegiata de Santa María data de 1454. Entonces, el arzobispo de Zaragoza, Dalmau de Mur, declara el templo a la categoría de Colegiata. Es una construcción gótica, levantada con piedra de sillar. El amplio espacio interior, dividido en cinco tramos, se cubre con bóveda de crucería simple, igual que las capillas laterales, excepto la del Sagrario (siglo XVII), que se dispone en el lado del Evangelio, próxima al coro. A los pies del templo se sitúa el coro, ligeramente posterior; en él, hay ventanas semicirculares y la bóveda de crucería estrellada (siglo XVI). La reja de forja, también del siglo XVI, es su parte más valorada. La anchura de la nave – 19 m – sólo es superada dentro del gótico hispánico por la catedral de Gerona. El claustro, con un aspecto que parece posterior, pertenece también a la tradición gótica. En 1851, la iglesia pierde su condición de Colegiata, y tras la última Guerra Civil, terminará en ruinas. En 1944 se declara Monumento Nacional.

 plazaiglesiamora         

El arco del Calvario está en la calle de Las Cruces, Es un arco de medio punto rematado por tres pináculos, construido en 1801, Es de sillería, al igual que los pilones que marcan las estaciones. Termina en un arco similar, junto a la ermita de La Dolorosa, s. XVII.

 arcodelcalvariomora

Otros lugares interesantes son: El arco del Portal de Cabra, el Portal de Alcalá (o de los Olmos) o el Primer Proteal de Rubielos, construidos entre los siglos XIV y XVI. Son lugares que marcan salidas y entradas al municipio y que destacan por su construcción elevada y hecha en piedra.

La plaza de la Iglesia es otro de los sitios más emblemáticos de Mora de Rubielos. Un espacio abierto, que da paso hasta el Castillo. Une la arquitectura civil medieval y renacentista. Su fuente, se levantó a principios del siglo XX cuenta con un bonito remate hecho con hierro fundido.

 portaldealcalamoraderubielos

Pasear por sus calles es ya, de por sí, un viaje mágico hacia un pasado en el que la piedra, la madera y la forja eran la esencia de todas las construcciones. Escudos, barrotes, aleros, balcones y detalles constructivos que se van descubriendo al recorrer sus calles tanto de noche, como de día.

Los alrededores de Mora de Rubielos atesoran  parajes  muy bonitos. Fuentes, ermitas, miradores y pinares en los que conectarás con la naturaleza. El barranco de Fuen Narices, el Río Mijares y el Río Mora, la Balsa de Abajo, el Embalse de las Tosquillas, Mas de Fuenlozana,  la fuente del Ocino o Fuen del Hortelán son otros de los lugares  próximos que se pueden visitar.

 barrancodefuennaricesmora

 

Comarca Gúdar - Javalambre:

Los 25 municipios que forman parte de la Comarca Gúdar-Javalambre cuentan con lugares interesantes que puedes visitar. Espacios naturales, monumentos y patrimonio cultural, rutas senderistas y cicloturistas completan una oferta que seguro que te enganchan y te dejan con ganas de volver.

Localidades como Rubielos de Mora, declarado como uno de los Pueblos Más Bonitos de España. Cuenta con un casco histórico con estructura y arquitectura medieval, que recibió el premio Europa Nostra. Callejear por Rubielos te trasladará a otra época y te permitirá disfrutar de detalles como escudos, rejas de forja, aleros y pequeñas esculturas en fachadas y en grandes portales de madera.

 portaldealcalamoraderubielos

A las afueras de Rubielos, se sitúa la subsede de Dinopolis llamada “Región Ambarina” Este centro se ubica sobre los restos de un Konservat-Lagerstätten, un lago fosilizado casi único en el mundo y muy bien conservado. Aquí verás cómo en ocasiones, los insectos quedaban atrapados en la resina de los árboles y cómo son sus fósiles.  En esta localidad se han descubierto insectos que convivieron con dinosaurios hace más de 100 millones de años. Y podrás ver ejemplares de animales y plantas que vivieron alrededor del lago que ocupaba esta zona hace más de 20 millones de años, como la réplica de un Morophus, un mamífero ya extinto que vivió en esta zona. Y descubrirás qué técnicas emplean los paleontólogos para clasificar los fósiles.

Si quieres saber más, entra en: la página web del Parque Paleontológico DINÓPOLIS.regionambarinarubielosdemoralogo

regionambarinarubielosdemora

 

Alcalá de la Selva o Valdelinares son municipios de alta montaña, en los que es fácil encontrar nieve por su gran altitud. También puedes pasear por las calles de Mosqueruela, Valbona, Gúdar, El Castellar o Arcos de las Salinas. Todos estos pequeños pueblos, esconden edificios históricos, fuentes, plazas y rutas fluviales que te sorprenderán.

 alcaladelaselvanevada

Además, a las afueras de estas localidades encontrarás espacios naturales como El Pino del Escobón en Linares de Mora, La Escaleruela con su piscifactoría en Sarrión o el pantano de Valbona con su área recreativa o el entorno del Río Mijares, que te lleva a lugares como la presa de los Toranes.

pinodelescoboncopa Aquí tienes más sitios interesantes que puedes visitar en la zona de Gúar - Javalambre.

Teruel, ciudad del amor:

Teruel se sitúa a escasos 40 Km. de Mora de Rubielos. Es la capital de la provincia y cuenta con lugares muy atractivos para disfrutar de un buen día en familia. Entre su lugares más emblemáticos se encuentran sus cuatro torres mudéjares (San Martín, San Salvadora, San Pedro y la Catedral de Santa María de Mediavilla) que se declararon Patrimonio de la Humanidad en 1986.

 torres mudejares teruel 1

El Mausoleo de Los Amantes de Teruel, aquí se conservan los cuerpos momificados de Diego y de Isabel. Junto a este espacio, se sitúa la Iglesia de San Pedro..

mausoleoamantesdeteruel

Muy cerca también merece la pena callejear por la Plaza del Torico y sus alrededores. Desde esta misma ubicación, se puede montar en el tren turístico que hace un recorrido guiado por toda la ciudad.

 arcodelcalvariomora

El Acueducto de Pieres Vedel, la Escalinanta, el Paseo del Óvalo, la zona de la muralla son otros de los espacios mágicos que ofrece la capital turolense a sus visitantes.

 acueductodelosarcosteruel

El Museo Provincial esconde decenas de tesoros arqueológicos y etnográficos de la provincia de Teruel. Un edificio singular que en su parte alta cuenta con una terraza amplia desde la que se pueden disfrutar hermosas vistas de toda la ciudad.

 museodeteruel

También aquí, puedes visitar la sede principal de Dinópolis. Un parque temático dedicado a los dinosaurios en el que se combinan actividades lúdicas o viajes en el tiempo, con proyecciones, espectáculos y la visita a un museo con fósiles y réplicas de diferentes dinosaurios y de animales prehistóricos a tamaño real.

 

El cielo de Teruel:

Mirar hacia arriba en esta zona es casi un espectáculo en cualquier momento del día. La provincia de Teruel cuenta con un tiempo muy anticiclónico. Esta particularidad, permite a sus habitantes disfrutar de muchas horas de Sol durante prácticamente todo el año. Esto explica la gran oscilación térmica que se produce entre el día y la noche también durante muchos meses.

La escasa contaminación del aire y de contaminación lumínica permiten contemplar un paisaje celeste maravilloso. Constelaciones, perseidas, estados lunares, amaneceres y puestas de Sol que merecen quedar guardados no solo en tu retina, si no también en el objetivo de tu cámara o de tu teléfono móvil. Puedes asistir a las sesiones o recorridos Starlight que se organizan en distintos municipios de la comarca.

 teruelysucielo

Además el paraje conocido como El Pico del Buitre en Arcos de las Salinas, acoge el Observatorio Astrofísico de Javalambre, un lugar que pretende convertirse en un referente para los expertos en física del cosmos.

 

images Fotos javalambre111

Fiestas y eventos culturales

Las fiestas como la Hoguera de San Pedro, la Romería de San Antonio, las fiestas patronales de San Miguel o la feria de ganados, maquinaria agrícola y ganadera, la fiesta de la Virgen de los Desamparados  son momentos importantes en la villa. Los toros embolados y la música han sido siempre eventos tradicionales que reúnen a vecinos y visitantes especialmente en los meses de verano.

El festival Puerta al Mediterráneo, incluido dentro del ciclo Festival de los Castillos, acoge espectáculos de calidad en un escenario de excepción, como es el patio del Castillo de Mora de Rubielos. Este evento se celebra en agosto..

La agenda cultural y festiva de Mora de Rubielos está aquí.

 patiocastlllomoraderubielosfestivales

 festivalpuertaalmediterraneomora

La truficultura.

La trufa negra es un  hongo, muy apreciado como complemento gastronómico en todo el mundo, es protagonista en muchos campos de la comarca Gúdar - Javalambre. Su recogida se extiende entre los meses de octubre y marzo y se realiza con perros que se han entrenado para este fin.

Estas labores son un atractivo turístico, y gastronómico, muy apreciado en la zona. Gracias a la Tuber Melanosporum viven muchas familias de la comarca. En el mes de diciembre, en la localidad de Sarrión, una de las que más hectáreas de cultivo acoge, se celebra la Feria de la Trufa, un evento dedicado exclusivamente a ella.

 truficultura